MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Arthur Miller, el cretino

8.31.2007
Arthur Miller. Fuente: elcultural.es

De Arthur Miller sabemos que escribió varias obras de teatro inovidables, como Muerte de un viajante o Las brujas de Salem. Y, bueno, quién no sabe que logró casarse con Marilyn Monroe en lo que será recordado siempre como un momento cumbre de la mitología de cualquier escritor del mundo: el ¡sí se puede! más glorioso del siglo XX. Quienes hemos leído su autobiografía (más interesados por la relación con Marilyn, lo reconozco) conocemos de sus obras a favor de derechos sindicales y su posición anti-bélica. Lo que no sabíamos es que luego de separarse de Marilyn, casado con una fotógrafa y padre de Rebeca -ahora directora de cine y escritora- tuvo un hijo con síndrome de down al que apartó de su lado. Lo acaba de descubrir un reportaje en Vanity Fair que ha sido reproducido en todo el mundo. Ni una palabra más. A partir de ahora lo llamaremos Arthur Miller, el cretino.

Dice la nota en El País: "Según publica la revista Vanity Fair en su número de este mes, el autor de obras universales como Muerte de un viajante tuvo un hijo con síndrome de Down en 1966, fruto de su matrimonio con la fotógrafa Inge Morath, a la que conoció durante el rodaje de Vidas rebeldes cuando aún estaba casado con la protagonista de aquel filme, Marilyn Monroe. Morath tuvo primero una hija, Rebecca Miller, hoy una reconocida cineasta, y luego llegó Daniel, quien cuatro días después de nacer, y pese a la oposición de Inge Morath, sería depositado en un orfanato y eliminado por completo de la vida pública y privada del escritor. "Nunca se ha publicado una fotografía suya, pero quienes conocen a Daniel Miller dicen que se parece a su padre". Así arranca un extenso reportaje de investigación que por primera vez saca a la luz los detalles de la oscura relación entre el escritor y su hijo secreto. Rebecca Miller asegura que Daniel es hoy "parte de la familia", pero nunca lo fue mientras su padre estuvo vivo."

Etiquetas: , , , ,

La rueda de argumentos de Edgar Wallace

Edgar Wallace y su rueda de argumentos. Fuente: the edgar wallace

Receta para vencer la temida página en blanco: La rueda de argumentos de Edgar Wallace. De algo debe servir porque Wallace escribió en vida 175 novelas, casi 25 libretos teatrales y algún guión de cine, además de ensayos, artículos, despachos, etc. En el diario ABC describen el sistema:

"El prolífico escritor inglés Edgar Wallace (1875-1932) tiene en su haber una curiosa anécdota entroncada directamente con la producción literaria que llevó a cabo. Ideó, construyó y patentó un artilugio llamado «The Edgar Wallace Plot Wheel» («La rueda de argumentos de Edgar Wallace»), consistente en dos círculos superpuestos. En el de abajo había escritas, no tan al azar como podría pensarse, una serie de líneas argumentales clásicas del género de novela de misterio. Véase, por ejemplo, «amnesia», «asesinato», «robo», «herencia», «accidente», «explosión», etcétera. El círculo superior, móvil, tenía una ventanita. Cuando el autor se quedaba atascado en alguna historia hacía girar la rueda. Cayera donde cayera, el bueno de Wallace seguía fielmente los dictados que le marcaba este particular oráculo de andar por casa.

Etiquetas: , ,

Plagio psíquico

Marie Darrieussecq acusada de plagio psíquico. Fuente: france diplomatie

Una polémica muy fuerte se ha destado en Francia entre dos escritoras célebres: Camille Laurens y Marie Darrieussecq, ambas compañeras del mismo sello editorial POL. Resulta que Darrieussecq publicó hace poco una novela titulada Tom est mort ("Tom está muerto") en la que una madre describe paso a paso sus sentimientos en torno a la muerte de su hijo de diez años. Pues bien, la Laurens había publicado unos años antes un cuento titulado "Philippe" donde también describe la muerte de un hijo, sólo que era el suyo propio, un bebé de días de nacido. Cuando Laurens leyó la sinopsis de Tom est mort y luego la novela, no dudó de que se trataba de un plagio. Pero no de un plagio literal ni temático sino de un "plagio psíquico". Ella insiste que Darrieussecq se ha metido en su cerebro y lo ha saqueado, quitándole sus emociones y sentimientos, pues de otro modo no hubiera podido escribir esa novela pues a Marie no se le ha muerto nadie. Por su parte, Marie dice que el tema del proceso del duelo es universal y está en todo su derecho de tomarlo, sin necesidad de pedirle permiso a Camille. ¿Existirá el "plagio psíquico" a partir de ahora? ¿Ya nadie podrá escribir nada sin ser denunciado? El colmo de la payasada. En Le Monde, como en varios diarios de Francia, describen los hechos con detalley un poco de sorna. En Literary Saloon temen que los escritores norteamericanos empiecen demandas similares.
Dice Le Monde: "Elue entre-temps jury du prix Femina, Camille Laurens lit quelques jours plus tard Tom est mort, dit-elle, "dans un vertige de douleur, le sentiment d'une usurpation d'identité, la nausée d'assister par moments à une sorte de plagiat psychique". Elle rappelle ensuite une autre polémique, qui avait été lancée en 1998 par Marie NDiaye contre Marie Darrieussecq qui publiait alors son deuxième roman, Naissance des fantômes. La première accusait la seconde non de "plagiat" mais de "singerie" de ses propres romans. La querelle avait fait long feu. Estimant que l'écrivain - mieux que le critique ou l'éditeur - "sait ce qui lui appartient", Camille Laurens écrit : "J'ai eu le sentiment, en le lisant, que Tom est mort avait été écrit dans ma chambre, le cul sur ma chaise ou vautrée dans mon lit de douleur. Marie Darrieussecq s'est invitée chez moi, elle squatte." Pour étayer ses accusations, elle affirme avoir "aisément" reconnu des "passages de Philippe, mais aussi de Cet absent-là où (elle) évoque cet enfant perdu (...) : phrase ou idée, scène ou situation, mais aussi rythme, syntaxe, toujours un peu modifiés mais manifestement inspirés de mon épreuve personnelle et de l'écriture de cette épreuve." Parmi les quelques exemples qu'elle cite, celui-ci : "Je ne suis pas le corps, je suis la tombe." (Philippe) ; "Sa terre natale, moi. Moi, en tombe." (Tom est mort). "Je ne dis pas que le piratage soit constant, mais les occurrences suffisent à créer une tonalité, un climat littéraire et stylistique, sur lesquels je ne peux pas me tromper", conclut-elle sur ce point. Pour Camille Laurens, Tom est mort "pose la question de l'obscénité et du cynisme" dans la mesure où Marie Darrieussecq, n'a pas, comme elle, vécu directement le drame de la mort de son enfant. "Au bout du compte, mise à part l'émotion facile et prompte, quel est le projet d'un tel déploiement sur un "thème" aussi consensuel ?", s'interroge-t-elle, avant de dénoncer "l'ambiguïté de l'instance narrative" : "La mort, d'accord, mais pour de faux. La mort, c'est du roman !""

Etiquetas: , , , ,

Ellos dos

Carátula de la novela de Patricia de Souza. Fuente: palincestos

Patricia de Souza está en Lima desde hace casi un mes, y seguirá entre nosostros un par de semanas más. Las razones para una visita tan prolongada son múltiples pero una de las más importantes es la publicación, en el sello San Marcos, de su novela inédita Ellos dos. La novela se presentará el viernes 14 de septiembre, a las 7:00 pm, en el ICPNA de Miraflores junto a otra de Luis Freyre titulada: César Vallejo se aburrió de seguir muerto en París. No puedo imaginar una pareja de autores más disparejos que ellos dos, justamente. Los comentarios estarán a cargo de Enrique Prochazca y Jorge Díaz Herrera. Suerte.

La contratapa de Ellos dos dice: "¿Cuando se termina una relación es para siempre? Ellos dos es la novela del duelo de la relación con O, y de otras relaciones, pero más que nada, de la pérdida de un hombre que es siempre aquel que está hecho a imagen y semejanza de uno solo, sin llegar a estar completo. La protagonista evoca ese pasado en el presente, casi como una celebración, la única forma de escapar de la dispersión que deja una separación. No es solamente la búsqueda de la armonía a través de momentos e instantes con O, el hombre, sino también la búsqueda de un origen, una huella que la deje menos desamparada. El desamparo de Ella, de O, es el de nosotros: En ese parque lleno de pinos, cedros del Líbano, pájaros carpinteros que perforaban el viento, yo no sabía adónde ir con mi relación con O, que parecía lejos de acabarse y avanzar delante de mí sin que pudiese alcanzarla. Y sin embargo no desesperaba, latía dentro de la propia desesperación formando una misma y sola cosa. La realidad es todavía peor."

Etiquetas: , , , ,

Lobo Antunes enfermo

Antonio Lobo Antunes. Fuente: el país.com.ur

Cuando hace unos años el Perú fue Invitado de Honor a la Feria de Bogotá, una de mis frustraciones fue no poder estar presente en la fecha en que Antonio Lobo Antunes dio su conferencia de cierre de Feria. Este año pensé que lo vería en un evento literario, pero Cristina -organizadora del Hay Festival de Bogotá39- me comentó que creía que no asistiría a ningún conversatorio porque en marzo se le detectó cáncer. De inmediato recordé la entrevista de María Luisa Blanco, en la que mencionaba a su primera esposa recientemente muerta de cáncer con un enormísimo dolor, y también el título de una de sus mejores novelas: No entres tan deprisa en esta noche oscura. Hoy en La Jornada, a raíz de su cumpleaños 65, hacen una semblanza del escritor portugués y mencionan su enfermedad:

Dice la nota: "Podría haber sido el triunfo más destacado de su carrera literaria, ya de por sí exitosa, pero cuando António Lobo Antunes recibió en marzo de este año del premio Camoes, la distinción literaria más importante que se concede en lengua portuguesa, parece que la alegría fue opacada, pues en ese momento al escritor, que el sábado cumple 65 años, le diagnosticaron cáncer. Tras ser intervenido quirúrgicamente, desde el hospital, dijo a sus lectores mediante su columna de la revista Visão: “Nunca pensé que un día me iba a tocar a mí esto”. El, que había ejercido la medicina durante cuatro años, aseguró: “La enfermedad me ha cambiado completamente, pero no sé en qué dirección” (...) Tras enfermar él mismo de cáncer, habló abiertamente de su desesperación y miedos. “El cáncer arrebata a las que más he querido. ¿Y yo? ¿Me quiero? Sí. No. Sí. Sí”. Algunos críticos lo consideran un genio, pero otros lo encuentran egocéntrico y arrogante. A ello contribuyó que en 1997 se negase a participar en la delegación oficial de la Feria del Libro de Francfort. Entonces no quiso “compartir escenario con otros 30 autores”.

Etiquetas: , ,

Esnobismo en París

Fuente: threadless.com

En el blog de Jean Francoise Foguell me encuentro con esta mención al diccionario de Fabrice Gaignault titulado: Dictionnaire de littérature à l’usage des snobs et surtout de ceux qui ne le sont pas, un diccionario literario para uso de los snobs (y también de los que no lo son, pero quieren conocerlos). Foguel resume varios de los motivos por los que pasa el diccionario. Yo los dejo con uno de ellos que comparto en un 70% ¿Estaré en camino de convertirme en un snob? ¡Brincos diera!:

Odios. Ser es rechazar para un esnob y una lista de las diez novelas insoportables le ayuda a establecerse aparte: Bella del Señor de Albert Cohen, El extranjero de Albert Camus, El amante de Marguerite Duras, El principito de Antoine de Saint Exupery, La condición humana de André Malraux, Las uvas de la ira de John Steinbeck, El viejo y el mar de Ernest Hemingway, Nausea de Jean-Paul Sartre, La espuma de los días de Boris Vian y En la carretera de Jack Kerouac.

Etiquetas: , , ,

Rolling Stones en Perú

Carátula de edición española del libro de Sergio Galarza y Cucho Peñaloza

Me envían los amigos de la editorial Periférica la carátula del segundo título de su colección Trotamundos, dedicado a dos autores peruanos: Sergio Galarza y Cucho Peñaloza y su libro de no ficción Los Rolling Stones en el Perú.

Dice la nota de prensa: "Un reportaje de “no ficción” que también es un ensayo y un tratado, y casi un travelogue. Una sorprendente quest en busca de los Rolling, la banda de rock más longeva de la historia, y una de las que más dinero y escándalos ha producido, a lo largo de ese país latinoamericano, mientras, como telón de fondo, se cuenta la historia del grupo disco a disco, escándalo a escándalo. Cuatro décadas de «exotismo» y evasión.Finales de la década de los sesenta. Muere Martin Luther King. Mayo del 68. En México se produce la matanza de Tlatelolco: decenas de estudiantes son asesinados por su propio gobierno en una manifestación. Dictaduras en Latinoamérica... Un año después, Mick Jagger llega a Perú en compañía de Keith Richards y Anita Pallenberg. ¿Qué buscan? En sus declaraciones al Sunday Express aseguran que «magia». ¿Es eso cierto?No sería el único viaje de Jagger a Perú, donde más tarde rodaría Fitzcarraldo, la famosa película de Werner Herzog, con Klaus Kinski y Claudia Cardinale.Este libro es la historia de una búsqueda: la de las huellas de los Sto­nes más allá del océano. En los hoteles del centro de Lima, en Cusco y en la selva amazónica, entre vedettes casi surrealistas y fans muy tenaces, entre indígenas amantes del aguardiente y top models con casa en Marbella. Y una excelente aproximación —todo un tratado— a la banda inglesa y a sus contradicciones. En definitiva, la historia de una pasión."

Etiquetas: , , , ,

Dos de Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán. Fuente: Berkeley dayly planet

Edmundo Paz Soldán estuvo en Lima para la FIL Lima antes de enrumbar, aprovechando su año sabático, a Madrid donde se encuentra actualmente. Es increíble cómo teniendo dos vidas tan distintas, cada vez que veo a Edmundo siento que continuamos la misma conversación y andamos en lo mismo: la literatura, la escritura, la vida familiar, las lecturas. Una lástima que, por unos pocos meses, no haya podido ser uno de los Bogotá39. Sin embargo, ha escrito sobre el evento en su blog "Río Fugitivo" opiniones muy interesantes. Les dejo el enlace.

Además, también ha publicado en Terra una reseña al libro que muchos escritores latinoamericanos estamos leyendo con admiración, algunos descubriéndolo recién y otros subrayando la buena impresión que nos dejaron sus cuentos anteriores: La fiesta vigilada, de Antonio José Ponte (editado por Anagrama).

Dice sobre el Bogotá39: "El modelo para seleccionar a esta generación es de la revista inglesa Granta, que desde hace un par de décadas lanza, de tanto en tanto, números dedicados a “Los mejores jóvenes novelistas ingleses”. Hay algunas diferencias: en la última selección enfocada en la literatura norteamericana, se define como escritor joven a alguien menor de 35 años --no de 39, como en el caso de Bogotá--, y, en el estilo directo de los anglosajones, se habla de “mejores escritores”. En el caso latinoamericano, hablamos de “más representativos”. De hecho, en la lista de Bogotá 39 hay un esfuerzo notable de inclusión: diecisiete países del continente están representados. Si vamos a ser justos, probablemente la mitad de la lista debía estar conformada por escritores de los países con mayor tradición literaria (Argentina, Cuba, México), pero el esfuerzo de inclusión tiene muchas cosas positivas; nos permitirá, por ejemplo, descubrir qué se está escribiendo en El Salvador o Paraguay, países que suelen pasar desapercibidos en un continente de compartimientos estancos en que los productos culturales no circulan con facilidad de un mercado a otro. "

Etiquetas: , , , , , , ,

Hablador 14

Portada del nuevo número de El Hablador

Apareció el número 14 de la revista virtual El Hablador que en esta ocasión esttá dedicado a los espacios entre la literatura y la cultura popular. En el blog de la revista pueden ver al detalle los artículos que presentan. A mí me llaman la atención tres de ellos en particular: la entrevista a Carlos Garayar a raíz de la publicación de su última novela en Alfaguara, El cielo sobre nosotros; una entrevista al agente literario especializado en escritores de Latinoamérica (y en tenerles una paciencia enorme) Guillermo Schavelzon; y un artículo-debate de Giancarlo Stagnaro sobre un encuentro de peruanistas en Santigo de Chile.

En el blog explican así el tema principal: "Después de una pausa de algunos meses más de la cuenta, invitamos a los lectores a pasearse por una nueva edición de la revista virtual El Hablador. En esta ocasión, además de las acostumbradas secciones de poesía, cuento, reseñas, dossier y estudios, estamos dedicando un especial a los vínculos entre literatura y cultura popular contemporánea, con particular énfasis en lo que se llama “literatura chicha”. ¿Por qué escoger este tema?, quizás se pregunten algunos. Hay muchas razones que han alimentado las discusiones de los miembros de la revista en estos días. Por un lado, siempre estuvo el interés de tocar temas que otras publicaciones no hacen. Y lo más llamativo de todo, en estos tiempos en que se suele echar vistazos más amplios a nuestro pasado reciente, es que muy pocas veces se ha tocado desde una perspectiva plural y crítica la emergencia de esta producción editorial marginal –al margen en todo caso del circuito literario “oficial” o universitario–, pero masiva. Por otro lado, nos llamaba la atención de que de un tiempo a esta parte, sobre todo desde el año 2000, estas producciones hayan pasado al centro, si se quiere, editorial. Es cierto que personajes de la farándula limeña –como Gisela Valcárcel, Beto Ortiz u Oswaldo Cattone, por mencionar a algunos– han publicado libros de carácter autobiográfico, siguiendo una corriente, al parecer, global. No obstante, dados los rasgos de un país como el Perú, con sus magros índices de lectura y limitaciones de la industria editorial, resulta atractiva la forma en que el libro es usado por estas figuras como un signo de legitimación cultural y mediática, pero que a su vez dicho signo sigue formando parte de la lógica de mercado."

Etiquetas: , , , , , ,

Más Cabel

Andrea Cabel. Fuente: Correo

La joven poeta Andrea Cabel, reeditada por Mesa Redonda en su colección Taquicardia, conversa con Carlos Sotomayor en el diario Correo sobre la nueva versión de su primer poemario Las falsas actitudes del agua.

Dice: "Los poemas, hasta ahora inéditos, que integran el poemario (son siete, más una foto/poema), van de la mano con el resto de poemas, con la estructura misma, porque se integran a las partes originales. Y por otro lado, tanto el manejo del lenguaje como las temáticas, o incluso las sensaciones de estos nuevos, van bien con los textos originales. Siento que, en la medida de lo posible, ahora el libro está un poco más “completo”.

También dice: "El poemario fue creado con la intención de mantener una unidad, un hilo conductor que mantenga no sólo las temáticas, sino también las voces que se intercalan en los poemas fijos, sin perderse entre ellos. Me interesa que el libro sea un “todo” orgánico, capaz de mantenerse en pie por sí mismo. Siempre existe una intención de “orden” en los libros; aunque sea un orden subjetivo, personal, aleatorio, siempre existe."

Etiquetas: , , ,

Alejandro Romualdo Valle

Alejandro Romualdo Valle ayer. Fuente: la república.

El poeta Alejandro Romualdo Valle es inaccesible. La última vez que se le vio (muy incómodo) fue en un homenaje en el Congreso de la República. Es experto en negarse a cualquier entrevista, incluso la de los jóvenes estudiantes y los fanáticos. Sin embargo, Pedro Escribano lo encontró de casualidad en la presentación de la revista Martín y consiguió una entrevista al vuelo (en taxi) que hoy publica La República.

Se refirió brevemente a la generación del 60, a la que pertenece: "(...) ellos se apegaron a la poesía anglasojana (...) La diferencia era ideológica. Nosotros escribíamos con el eco de César Vallejo, que leímos en la edición de Losada".

El poeta dice que ha dejado de escribir poesía: "Ahora me dedico a la pintura (...) mis trabajos son serigrafías. Yo siempre me he dedicado al arte. He elaborado un universo y cuando uno tiene un universo es como tener un alfabeto con el que puedes inventar palabras, crear".

Etiquetas: , ,

Bogotá39 recuento periodístico

8.30.2007
Casi todos los 39 al final de un almuerzo frente a la estatua de Cervantes. ¿Qué nos habrán querido decir?. Fuente: Yolanda Arroyo blog.

El encuentro Bogotá39 capturó la semana pasada la atención de la prensa. Obviamente, era raro tener a 39 escritores cautivos en un hotel, alimentados de huevos revueltos en el desayuno y bolsitas (pan con atún) de delivery en el almuerzo que se disfrutaba al vuelo en las carreteras bogotanas, hablando a un público que iba de escolares de seis años hasta jóvenes con intenciones alcohólicas y amantes de la salsa, desconcertados al oír la ópera que les endilgó Jorge Volpi en el bar de moda Punto G en un evento literario-musical.

Los fuegos de la prensa empezaron el artículo de Ana Roda (Coordinadora de Bogotá Capital Mundial del Libro) quien celebró en el suplemento "Lecturas" de El Tiempo la aparición de los 39 en su ciudad, y se atrevió a dar una lista accesitaria que incluía nombres notables como los de Rafael Gumucio, Trino Maldonado, Florencia Abbate, Lina Meruane, Luis Hernán Castaneda, Mariana Enríquez, Andrea Jeftanovic, Ezio Neyra, Ignacio Padilla, entre otros. Incluída la "escritora" Eloísa Cartonera que, esa sí, debió estar de todas maneras (y de paso que inviten a la joven Adriana Hidalgo). También en Colombia, la revista "Semana" siguió a varios escritores en diversas sedes y publicó un artículo titulado con absoluta justicia "A toda carrera" en que se menciona varias de las conferencias, se comentan algunas de las declaraciones e incluso se recomienda este blog para comprobar que hubo pachanga. A "Semana" también pertenece el suplemento Arcadia que erizó los pelos de todos los participantes (menos a los elogiados Alejandro Zambra y Daniel Alarcón, curiosamente los dos que parecen tener más problemas con los asuntos de peinado). La autora del artículo bomba fue la ex editora de Norma y crítica literaria Margarita Valencia, quien tituló a su nota "Los asesinos prudentes" . Me di un tiempo entre un bus y otro para contestar con unas líneas el artículo (está colgado en el Fotoblog) sin saber que esa misma noche me encontraría en una recepción con la autora de la nota y mantendríamos un estupendo diálogo sin roces, para enorme decepción de la guapa anfitriona de la fiesta que era la directora de Arcadia. Y, desde luego, el estupendo dossier de la revista Piedepágina (ya mencionado en Moleskine) que incluyó una serie de textos críticos.

Además de Colombia, en todos los países participantes e incluso en España se despertó cierto interés por el evento. En especial en Argentina, que envió a dos corresponsales (uno de Clarín y otra de La Nación) que eran estupendos amigos entre sí, y tan entrañables que se convirtieron en integrantes insustituibles de la troupé literaria. Susana Reinoso, la corresponsal de La Nación, dejó varios artículos al respecto, como uno dedicado a los narradores argentinos del evento y otro final en el que resumía algunas intervenciones titulado, apropiadamente, "La diversidad, un factor de unidad". También su colega Ezequiel Martínez, en Clarín, entrevistó a la delegación argentina (con foto de los tres en la ducha de Daniel Mordzinski) y comentó el comienzo y luego el fin de Bogotá39. Por otra parte, la "Revista de Libros" de Chile prefirió comentar el encuentro a través del libro que publicó Ediciones B en Colombia, una antología de cuentos de los 39 representantes. Dice la reseña de Javier Edwards: "Lo que muestran estos textos es la paradoja de la diversidad común, de la atomicidad compartida como una manera de dar al lugar indefinido materialmente, al menos los límites textuales que proporcionan relatos en los que cada narrador aborda la totalidad de lo narrable, bajo la forma específica de su ojo. En este sentido, los grandes temas presentes -que también lo están en otras escrituras-, los políticos, los sociales, los sentimentales, los psicológicos, los metafísicos, no están planteados sino como experiencias concretas y particulares, respecto de las cuales el autor o sus personajes no sacan corolario alguno, dejando que el lector, si cabe, haga su ejercicio, deduzca, interprete, colabore en el armado final de una historia capaz de mostrar un lugar particular y su límite". Mientras tanto, en España un corresponsal de "El País", Winston Manrique, publicó una nota sobre el inicio del encuentro donde anuncia: "La cita de los 39 escritores menores de 39 ha roto moldes y desmitificado leyendas. Más de la mitad no vive en sus países de origen, están agradecidos al boom, muchos no se conocían y han estudiado de todo y en todas partes. La elección de esa barrera de edad se parece bastante a lo que ocurre con los precios acabados en 9 o en 99: "Se trata de un límite simbólico de la edad a la que se puede considerar joven a una generación de escritores", explica la directora del festival, Cristina Fuentes". Asimismo recoge las declaraciones de los autores presentes que viven en el exilio como Guadalupe Nettel, Daniel Alarcón, Karla Suárez, Slakvo Zupcik y Antonio Ungar.

Finalmente, aunque sin enviados especiales por supuesto, en el Perú aparecieron diversas notas al respecto levantadas de las agencias de noticias. Por ejemplo, se publicaron notas al respecto en el diario El Comercio, en La República y en El Peruano.

Por otra parte, obviamento vuelvo a invitarlos a ese ejercicio de nostalgia que es ver las fotos del Bogotá39 en mi Fotoblog. La nostalgia dura en promedio una semana así que apúrense.

Etiquetas:

Evocación de Matthias Stimmberg

Carátula del libro en Interzona. Fuente: adn cultura

Anotación en el cuaderno de compras: Evocación de Matthias Stimmberg (publicado por Interzona) del joven cineasta mexicano Alain-Paul Mallard, a quien en el ADN Cultura de La Nación comparan con Salvador Elizondo y los "happenings de la crueldad" de Mario Bellatin. ¿Cómo resistirse?

Dice la nota: "Escrito en primera persona, en breves fragmentos que coquetean con un lirismo irónico, el libro de Allain-Paul Mallard (el único que este joven escritor y cineasta mexicano ha publicado hasta la fecha) parece garrapateado en los márgenes amarillentos de una vieja edición de Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (la célebre "autobiografía" de Rainer Maria Rilke), no solo porque narra la vida de un atormentado poeta imaginario (Matthias Stimmberg) y transcurre en un ambiente alemán, sino también porque pertenece a un género híbrido, que oscila entre la nouvelle y el cuento, la poesía y la reflexión aforística. Al igual que Juan Jesús, el pintor malogrado que protagoniza el relato de Villoro, Matthias Stimmberg es también un perdedor, aunque mucho más consciente de la comedia social y la impostura literaria que representa su derrota. De ahí que pueda declararse abiertamente como un misántropo y dejar asentados, en una nota apócrifa que cierra el libro, su "indiferencia reptílica ante los dilemas morales de nuestro tiempo" y su "apoliticismo reaccionario".

Etiquetas: , , , , , ,

Cormac McCarthy gana el James Tait Black

Cormac McCarthy, reciente ganador del James Tait Black, conversando inversosímilmente con Ophra. Fuente: Phylli.com

Uno de los premios más prestigiosos y antiguos de Gran Bretaña, que se entrega en la Universidad de Edimburgo, el James Tait Black, declaró como ganador este año al verdaderamente huraño (lo que no le impidió aparacer en una entrevista grabada en el show de Oprah Winfrey) Cormac McCarthy y su nueva, y muy exitosa, novela The Road. Se impuso sobre nombres como el de Sarah Waters, Chimamanda Ngozi Adichie, Alice Munro, James Lasdun y el debutante Ray Robinson. La noticia la dio The Guardian.

Dice la nota: "The American author Cormac McCarthy, long revered for the hardbitten poetry of his novels, has won the UK's oldest and most literary of book awards. The 74-year-old, was awarded the James Tait Black memorial prize, worth £10,000, for his bleak vision of a post-apocalyptic America, The Road. The book won a Pulitzer, the US's pre-eminent literary prizes, earlier this year, and is being widely noised as a strong Nobel contender. The novel describes the journey of a father and son who are heading south in a world where a disaster has occurred, reducing nature to a nuclear-grey winter and humans to savage, scavenging cannibals. While the landscape is scorched and some of the set-piece encounters almost Beckettian, the nightmare vision is leavened by McCarthy's austere language and his description of the powerful bond between the boy and his father."

Etiquetas: , , , , , , ,

Flannery O’connor

Flannery O´connor y autorretrato. Fuente: arquilidodois.com

A la hora de decir las verdades en cuentos perfectos, la escritoras anglosajonas no tienen pierde. Ninguna como ellas logran resumir el escepticismo, la dureza, la metáfora perfecta de la realidad. Siempre nos dejan desarmados. No existe ninguna expresión más dura que la de una mujer endurecida. ¿Escriben así las mujeres latinoamericanas? ¿Por qué no? Hubiera sido una buena pregunta en Bogotá39, antes que aquella que hablaba de literatura erótica y reunió a todas las participantes. Hay que leer a las cuentistas anglosajonas, dejarse contaminar por ellas, dejarse golpear en la mandíbula. En el suplemento "Laberinto" del diario mexicano Milenio aparece una nota sobre Flannery O’connor.

Dice la nota: "Paralizada desde 1950, Flannery O’Connor se instaló junto a su madre en una finca, “Andalucía”, donde se dedicó por completo a la literatura. Sus novelas Wise Blood y The violent bear it away no consiguen la contundencia de sus relatos cortos, esa orientación de sentimientos y detalles que hacen que sus cuentos sean funcionales y perfectos como un cubo. “Cada detalle debe ser controlado a la luz de un objetivo primordial”, anotó O’Connor en El arte del cuento, “cada detalle debe introducirse de modo que trabaje para nosotros. El arte es selectivo”. Su violencia y su prolijidad a la hora de construir una historia —y a la hora de lograr que una historia sea magistral— calza en esa cualidad que Roberto Arlt propuso para la literatura: un cross a la mandíbula."

Etiquetas: , , ,

Un frágil equilibrio

Margo Glantz. Fuente: alan azpuru-guzik

Margo Glantz, de viaje por España, conoce su naturaleza migratoria en un VIPs con aire acondicionado. Una crónica estupenda de "La Jornada".

Dice Margo: "Como siempre, sigo viajando. Me ha pasado algo curioso, pero antes de consignarlo, manifiesto una duda, reiterada cuando redacto esta columna: ¿A quién le importa que una señora x dé vueltas por el mundo y luego lo escriba para que algunos lectores la lean? Bueno, como siempre también, dejo abierta la pregunta. Estaba yo sentada tomando un café en un Vip’s de la avenida Goya en un Madrid desierto y sorprendentemente poco caluroso. De repente, advierto que estoy sentada sólo sobre media nalga. Me sobresalto y reflexiono, cosa que hago algunas veces. ¿Por qué me he sentado al borde –bordísimo– del asiento, si aún no me traen lo que he pedido? Y al tiempo que reflexiono y me acomodo con ambas posaderas sobre la banca, descubro de pronto una verdad redonda como un círculo vicioso: estoy así, a punto de caerme porque no puedo permanecer nunca en el mismo sitio y ese es el origen de este perpetuo movimiento que si falla me hunde en la más profunda depresión".

Etiquetas: , ,

El escritor calmado

Carlos Calderón Fajardo calmado. Fuente: Libros peruanos

Poniéndome al día con las múltiples noticias que no pude leer mientras estuve en Bogotá, sabiendo que no podré postear todas, elijo una para comentar que no quiero que pase por alto. En el suplemento "El Dominical" apareció una entrevista, o más bien una semblanza, a Carlos Calderón Fajardo escrita por Enrique Sánchez Hernani. El artículo se titula "El escritor calmado" y aunque no sé si ese adjetivo es el que mejor le va a Carlos, entiendo la idea. En ella, el autor se queja de que, a raíz de su poca visibilidad pública, lo consideran un huraño. Y coloca como prueba de ello a sus amigos. Me considero uno de ellos, así que doy fe de lo entrañable que es Carlos y también de su capacidad para mantenerse vigente entre los lectores más jóvenes de cada generación. Todos queremos "descubrir" a Carlos. Eso y no otro es el talento de un verdadero escritor.

Dice la nota: "Con bastante humor admite que su estilo de escribir está vinculado al discurrir filosófico, por su influencia alemana, y muy metódico, por haber padecido TBC, lo que lo obligaba a cumplir horarios de reposo. "Somos un club -sonríe--: están Ciro Alegría, D. H. Lawrence, Kafka, Camus, Manuel Bandeiras. Somos el club de los narradores con TBC", y estalla en carcajadas. Ha trabajado como Sociólogo, especialidad que estudió en la Universidad Católica, lo que le permitió comprarse una casita en Punta Negra, donde se queda a vivir la mayor parte del año. "Yo soy el hombre que mira el mar. A mí Lima no me gusta", añade. Después ha sido profesor de la UNI, donde con ironía cuenta que ingresó ganando 500 dólares como jefe de práctica y que luego de 25 años, tras jubilarse como profesor a dedicación exclusiva, salió con 300 dólares. Y se ríe con ganas nuevamente, como durante toda la conversación. (...) Tampoco le ha dado mucho a la bohemia. Añade: "Soy un hombre más bien tranquilo". Esto a despecho de haber frecuentado a los narradores del Grupo Narración, bohemios natos, grupo al que, sin embargo, no se incorporó nunca. "Ni ellos me lo pidieron ni yo, probablemente, lo hubiese aceptado", precisa y explica que para ello se requería cierto compromiso político militante que no le interesaba. A ellos llegó congregado por Oswaldo Reynoso, en el célebre bar Palermo. Desde entonces su trabajo con la palabra ha estado dedicado más a su labor con la palabra que a tratar de figurar. "Se han hecho la idea que soy un hombre huraño, esquivo, tímido -reconoce--, cosa que no soy. Porque si hay alguien que tiene amigos, soy yo. Eso es un mito". Reconoce que ese rasgo lo heredó de Ribeyro, su gran amigo. Y ahora que ha publicado El huevo de la iguana, sigue, calmo, su labor de escritor, esperando el futuro, levantándose a las 5 o 6 de la mañana, dedicado a su obra, que los críticos deberán enfocar ahora con más constancia. Lo merece".

Etiquetas: , , ,

Saba 50

Umberto Saba. Fuente: comunitaitaliana.com

Se cumplieron 50 años de la muerte del poeta italiano Umberto Saba, de quien muchos hemos podido leer en el Perú una edición extraordinaria en la serie "El Manantial Oculto" de la PUCP, en que aparecen dos poemarios: aquel que respira la pasividad del campo y aquel otro donde el dolor por la mujer amada causa angustia. El gran poeta de Trieste -una ciudad con tanta historia literaria como Venecia, a quien Claudio Magris le dedicó Microcosmos- ha sido recordado por el suplemento Ñ del diario Clarín en un texto biográfico de Rodolfo Alonso.

Dice la nota: "(...) toda su vida giró prácticamente alrededor de una única ocupación, su legendaria Librería Antigua y Moderna, cerca de la Plaza de la Bolsa, en Trieste. La misma que imprimió en 1921 Il Canzoniere, primera versión de un mismo creciente volumen que iría incorporando todos los suyos, y que sería a lo largo de los años la recopilación reiterada de la totalidad de sus poemas bajo ese único título. No muchos lo percibieron, al principio. Honra sin duda a Montale el haber sido uno de ellos. Otro fue el crítico Giacomo Debenedetti, quien sutilmente apeló como metáfora al viaje del salmón hacia sus fuentes, enfrentando aguas contrarias, para aludir a la honradez y hondura con que Saba persistió en su propio camino mientras predominaban estéticamente otros dominios, por lo menos contrarios si es que no adversos. Pero incluso porque no resulta en absoluto usual que un prosista se ocupe de los poetas, se hace sin duda más valioso este aserto del narrador Guido Piovene: "Puede ser que la prosa italiana de este siglo haya dado algunos escritos (pocos) de igual valor. Pero estoy seguro que no ha dado nada mejor."

El artículo recuerda una palabras de Magris sobre Saba: "A comienzos de 1983, al dedicarle totalmente su columna del Corriere della Sera el 27 de febrero, su lúcido coterráneo, el agudo Claudio Magris, opinó: "La poesía de Saba tiene una extraordinaria plenitud de amor, una fuerza -rarísima en el arte contemporáneo- de no cortar el cordón umbilical con la vida y de asumirla íntegramente sobre sí, con toda la negatividad y el malestar de la época histórica que la persona padece, con todo el fango y la oscuridad de los que está amenazada la existencia de cada uno y de los que no se hallaba ciertamente exento el mismo Saba, en su rapaz y turbia avidez." Para rematar a continuación, aún a mitad de camino de su texto: "El autor retraído y periférico, como él se definía, que estaba al margen de la tradición nacional y refugiado en el antro de su librería, con sus desagradables neurosis y sus mezquindades de ropavejero, ha sido uno de los poquísimos poetas contemporáneos capaces de entender y sufrir nuestro presente histórico sin dejarse deslumbrar por él, de vivir la vida hasta el fondo, en lo bueno y en lo malo."

Etiquetas: , , ,

Reseñas en Babelia

Alonso Cueto y Pablo de Santis. Fuente: Babelia.

Este fin de semana, el suplemento "Babelia" publicó sus reseñas a los libros del premio Planeta, ganador y finalista, El enigma de París, de Pablo de Santis, y El susurro de la mujer ballena de Alonso Cueto. Ambas están a cargo de José Ernesto Ayala-Dip.

Sobre la novela de De Santis dice: "(...) está narrada en primera persona. Su narrador es un aspirante a detective. Y es en París, en la misma época en que se termina la construcción de la torre Eiffel, en donde debe poner a prueba su eficacia detectivesca. Hay algunos crímenes cuya naturaleza los acerca bastante a la letal puntualidad de los cometidos por un asesino en serie (por cierto, ¿no es un anacronismo llamarles así, como por ejemplo los de Jack el Destripador, a finales del siglo XIX? Pregunto). Hay una idea que resplandece en toda la novela por encima de todo su entramado. La del maestro y el discípulo. Esa relación a veces dolorosa y tan compleja que Pablo de Santis resuelve con tanta brillantez".

Sobre la de Cueto dice: "En El susurro de la mujer ballena, el autor limeño urde una historia que la acerca bastante al género de intriga psicológica. Por ahí podía venir el naufragio. Si no se maneja con oficio la novela psicológica se puede caer en un santiamén en la psicología de terror. Cueto, desde una impecable voz femenina, nos narra un drama urbano lleno de sentido contemporáneo. Un drama que ocurre en la ciudad de Lima, pero que podría ocurrir en cualquier lugar del planeta. (...) Hay en esta buena pieza de ficción de nuestros días un duelo de protagonistas que el lector no podrá abandonar hasta el desenlace final. Este dibujo también entrañaba sus riesgos. El facilismo efectista, televisivo. Alonso Cueto lo sortea con arte e inspiración. Y como en toda novela de calidad siempre hay historias paralelas de enjundia, en la de Alonso Cueto se desarrollan dos. Una, la del encuentro de la periodista con un lejano novio de su madre. La otra, la de Mariano y sus mensajes obscenos."

Etiquetas: , , , , , ,

Eduardo Lago

Eduardo Lago. Fuente: 20minutos

Me dio lástima no poder asistir a la presentación de Eduardo Lago en el Centro Cultural de España. Un autor al que he seguido mucho a través de internet, y del que espero conseguir su novela (muy recomendada por Willy Niño de Guzmán) Llámame Brooklyn. Sin embargo, la casualidad hizo que pudiera saludarlo al coincidir ambos en un restaurante. No fue la única coincidencia de la noche. Al parecer, Lago estaba recomendando con entusiasmo un libro de DonDelillo titulado Contrapunto, que salió por Seix Barral, y que sólo existe en castellano pues es una entrevista editada a manera de ensayo. Y yo llevaba justamente ese libro en mis manos, pues lo compré en Bogotá. Dicen que la presentación de Lago fue estupenda. No tengo dudas. Lo entrevistó el diario El Peruano aunque, lamentablemente, centró la atención de la entrevista no en su obra sino en el hecho de que Lago vive en Nueva York como director del Instituto Cervantes de esa ciudad.

Dice Lago sobre el NY post-11S: "Seis años después se ha superado bastante, no del todo, el trauma. La migración latina y la presencia del español responde a circunstancias sociológicas, históricas, económicas. Sin latinos, Estados Unidos se derrumbaría en un día. La migración latina es una necesidad total. En ese sentido, no hay una relación directa entre el 11-S y la fuerza de nuestra cultura y lenguas comunes. Está reconfigurándose el país por una cuestión de contigüidad geográfica".


Actualización: También lo entrevista Carlos Sotomayor en "Correo".

Etiquetas: , , , , ,

Grace Paley

Grace Paley. Fuente: deliriumlejournal

Mientras estábamos en Bogotá39 ocurrió que Gabriela Alemán, en una mesa redonda con Daniel Alarcón, mencionó en nombre de Grace Paley como el de una de las escritoras que más la habían influido. Entonces Daniel la interrumpió y le dijo: ¿Sabías que murió ayer? La noticia empezó a correr por los pasillos del Suite Jones: Grace Paley había muerto. Para los que la hemos leído, una tristísima noticia. Para los que no, una oportunidad de saldar una deuda. En el suplemento "Radar" de Página12 le rinden un homenaje publicando el cuento "Deseo".

Dice la nota: "El miércoles pasado murió la escritora y militante feminista norteamericana Grace Paley, que deja una obra breve pero lacerante, con un amor doloroso por la vida y una sensibilidad para capturar los abismos emocionales que se abren en los momentos más impredecibles de la vida. Este cuento, “Deseos”, forma parte del segundo de sus tres libros de relatos, Enormes cambios en el último momento, que se consigue en las librerías argentinas junto a los otros dos (Batallas de amor y Más tarde, el mismo día) en el volumen Cuentos completos, publicado por Anagrama hace dos años"

Etiquetas: , , ,

Adiós Bogotá39

8.28.2007
Tomando fotos en Bogotá39. Foto: Gastón García

Se acabó Bogotá39 y me la pasé sin poder ingresar a mi blog. Una vez en Lima se acabaron mis problemas pero igual me quedé con los crespos hechos porque hubiera querido postear el día a día. Igual, Gastón García hizo algo parecido a lo que yo pretendía hacer, que se los recomiendo mucho. Mientras escribo un balance personal del evento, he creado un Fotoblog con la mayoría de fotos que tomé con excesiva pretensión porque en el encuentro había tres fotógrafos profesionales y encima sumamente talentosos: Daniel Mordzinski, Pablo Casacuberta y Margarita Mejía, esposa de Antonio García Angel. En fin, se hace lo que se puede y la verdad es que estoy feliz de haber capturado -al menos en mi recuerdo- la alegría de este encuentro.

Siguen los problemas

8.23.2007
He descubierto que el problema para acceder por blogger a Moleskine Literario, a través de mi cuenta original,está en el airport del hotel. Mientras busco un café internet o una biblioteca (como en la que ahora escribo) cerca, sigan revisando actualizaciones en Basta de carátulas.

Bogota39: llegada

Primera foto de Bogotá39. ¿Rejas? Rejas, por supuesto.

Burning. Alarcón fue el último en llegar.

Colombiana, "la bebida oficial del encuentro".

Primera noticia del clima.- La mesa de la comida era un buen indicio de una cosa: nadie tenía la menor idea de qué clima hacía en Bogotá. Había gente con camisas manga corta y otros con bufanda y abrigo. Sus engañosos 15 grados no sirven como indicativo. Anuncian fríos y hasta lluvias torrenciales. Pero los taxistas dicen otra cosa. Para mí, hace calor.

Ibuprofeno.- Ayer tuve un dolor de cabeza todo el día (soroche, para variar). En el hotel no sirven aspirinas (cuando las pedí me trataron con horror, como si hubiese pedido un tiro o la cabeza del profeta en una bandeja). Sin embargo, todos los que me escucharon del dolor me ofrecieron una. Todos tenían un arsenal de pastillas contra la migraña. Ibupofreno: la droga de todos los encuentros de escritores. ¿Y si pregunto por un lexotan?

Bogotá38.- No seremos 39 sino 38: Junot Díaz no pudo venir. Por si acaso, cumplo 39 años en octubre así que todavía estoy en el límite.

Libros.- Carísimos en "La caja de herramienta". Y pocas novedades. Seguiremos informando.

Brass.- Ayer a la medianoche, cuando todos se habían despedido sin ganas de ir a otro lado (se nota que es un encuentro sub-39, los años pesan) me sorprendió encontrar en un canal colombiano media docena de cortos del italiano Tinto Brass. Una pequeña encuesta de hoy en el desayuno arroja que nadie, salvo yo, vio los cortos; se la pasaron leyendo a sus colegas en el libro de ediciones B y en la revista Piedepágina. Yo la pasé bien.

Pavloniana.- Alvaro Enrigue recibe muy tranquilo la noticia de que les han entregado a casi todos, menos a él, el libro Bogota39 de Ediciones B. Ya me lo entregaran, dice sin inmutarse. Pero al enterarse de inmediato que, además, hay un pago por los derecho de autor lanza la servilleta al suelo con ira: ¡Ya me los chingaron!

Airport.- Los inquilinos del Suite Jones tenemos la cortesía de 20 minutos gratis de internet en nuestras habitaciones. Además, he comprado tarjetas de una hora. ¡Pero es imposible acceder a mi cuenta en Moleskine! No la reconoce ni en el centro de negocios ni en el cuarto. Pide siempre una cuenta de google. ¿Boicot? ¿Alguna explicación, lectores geeks?

Etiquetas:

Problemas

8.22.2007
Estoy teniendo problemas desde Bogotá con mi cuenta. Por lo tanto, si no ven un nuevo comment aquí mañana, por favor revisar los despachos en el blog Basta de Carátulas.

Invitación para el viernes

8.21.2007

Matalamanga invita a la presentación del libro de cuentos Un accidente llamado familia, que será comentada por Alonso Cueto y Carlos Fernández. La presentación se llevará a cabo el viernes 24 de agosto, a las 7:00 p.m., en el C.C. La Noche de Barranco, en Avenida Bolognesi 307, Barranco.

Etiquetas: , , , ,

Semana con Bogotá39

8.20.2007
Tres en Bogotá: Karla Suárez, Jorge Volpi y Junot Díaz. Fuente: semana

El último número del suplemento "Semana" de Colombia tiene también un comentario sobre el evento Bogotá39 titulado "Casi cuarenta". Nota curiosa: ¿Se acuerdan que hace un tiempo comenté que en el periódico El Tiempo habían cambiado el título de una novela mía por La disciplina de la vaina? Pues esta vez cambian el título de una novela del chileno Zambra: de Bonsai pasa a ser Bambú. Esos detalles ma parecen más significativos que cualquier artículo: así nos conocemos en América Latina. Veremos qué pasa en Bogotá.
Empieza así la nota: "Es una idea atractiva. Muy atractiva. Reunir a 39 de los mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años en una misma ciudad durante cuatro días rompe con los modelos de encuentros literarios que se realizan generalmente en el mundo.Decir que en la lista están todos los que son sería bastante pretencioso. Pero esta es la oportunidad para conocer en qué anda la narrativa de un continente que, a pesar de sus diferencias, tiene mil cosas que lo unen. Es también una gran oportunidad para que los lectores, los amantes de la literatura, los académicos, los críticos y los periodistas conozcan a muchos autores que no son figuras más allá de las fronteras de sus países. Ya sea porque no han firmado un contrato con una editorial grande o porque éstas no han considerado que se justifique el riesgo económico de publicarlos en el exterior. Fenómeno muy habitual en esta industria. Pero también es una gran oportunidad para que ellos, y tal vez eso sea lo más importante, se conozcan entre sí. Que simplemente sepan que existen".

Etiquetas: , , ,

Alarcón en Chile

Daniel Alarcón. Foto: Antonio García. Fuente: piedepagina

El periódico chileno La Tercera, en su suplemento cultural (que se puede ver en formato papel digital) esta semana le dedica la tapa a Daniel Alarcón bajo el título "Gringo latino". La redacción me pidió una breve semblanza, algo personal de no más de 2,500 caracteres, sobre Daniel. Coloco aquí la dirección del diario, deben ir hasta abajo y buscar Papel Digital, Cultura, y hacer clic en "Gringo Latino"... ¡qué difícil!). Por cierto, en este suplemento el argentino Gonzalo Garcés (uno de los elegidos para Bogotá39) escribe sobre la antología , que reúne cuentos de los participantes del encuentro de escritores menores de 40 en Bogotá.

¿Peruano o norteamericano?

Hace unos meses hice una encuesta en mi blog sobre la nacionalidad de Daniel (Pregunta: ¿Es Daniel Alarcón peruano o norteamericano?), motivada por su calificación simultánea como peruano a la lista de Bogotá39 y norteamericano para la revista Granta. El resultado fue un ajustado 51% que lo declaró gringo.
Entonces, en el blog “Puente aéreo” Gustavo Faverón comentó sobre las “literaturas de frontera” y se lamentó que en EEUU se leyera a Alarcón soslayando su condición de peruano. Tiene razón. De igual modo, yo lamento que las reseñas sobre Alarcón publicadas en el Perú jamás toman en cuenta que sus libros están escritos en inglés, y lo que leen son traducciones, y soslayan el hecho que Alarcón pertenezca a esa literatura de frontera con nombres tan visibles –pero desconocidos para los reseñistas locales- como Sandra Cisneros, Francisco Goldman, Santiago Vaquera o Junot Díaz, por mencionar sólo los que tienen ascendencia latina.
¿Es Alarcón un escritor norteamericano con incierto origen peruano, como el escritor Carlos Castaneda? ¿O es un peruano que triunfa en el exterior, como el tenor Juan Diego Flórez o el 14 del Chelsea, Claudio Pizarro?
Una lectura de sus obras -el libro de cuentos War by Candlelight ("Guerra a la luz de las velas") y la novela Radio City Lost ("Radio Ciudad Perdida")- nos muestra que ni lo uno ni lo otro. Su estilo literario y sus preocupaciones coinciden con aquella “literatura de frontera” que alimenta y forma parte insustituible de la actual literatura estadounidense, como lo subraya la última selección nacional de Granta. Pero no se puede dejar de lado el interés que despierta el tema peruano en Alarcón, un interés político y antropológico en primer plano, pero que no disimula la pregunta por la propia identidad. La suya es una obra de indagación, de búsqueda, no de respuestas.
El principal reto de Daniel Alarcón, con un pie en cada mundo, será crear una realidad que resulte creíble y sea un marco verosímil para que transiten sus ficciones. En War by Candlelight los cuentos más convincentes, aunque no los más ambiciosos, son los que suceden en EEUU, mientras que los que ocurren en el Perú presentan una sociedad esquematizada. En Radio City Lost supera el reto creando una ciudad ficticia, alegórica y post-apocalíptica, donde las regiones no tienen nombres propios sino números de codificación, y los sucesos se califican según los acontecimientos de la guerra interna (que, al igual que la peruana, duró diez años y fue dirigida por un grupo paramilitar con siglas IL, como el SL peruano). Una salida inédita en la literatura peruana, creo, pero no en la norteamericana que tiene tradición en mundos alegóricos. Así, mientras tenga la capacidad de tomar lo mejor de ambas tradiciones tenemos un autor con un enorme futuro.
¿Peruano o norteamericano? Hace unos días, Daniel me confesó que votó en la encuesta de mi blog. Votó dos veces: una por peruano y otra por norteamericano.
Lo tiene claro.

Etiquetas: , , , , , , ,

La armonía de Charles Fort

8.19.2007
Charles Fort. Fuente: nndb.com

El estadounidense Charles Fort es un nombre prohibido o ridículo para los científicos ortodoxos, pero para aquellos que tienen un espíritu menos rígido es un precursor. Se pasó décadas leyendo absolutamente cada periódico, revista científica, libro y folleto (nada sensacionalista, ojo) que cayera en sus manos en la biblioteca de Nueva York. De esa lectura buscaba resaltar los hechos que llamaba "condenados" por ser anómalos, aunque comprobados en la práctica o por decenas de testigos: la combustión humana espontánea; lluvias insólitas (de sustancias, minerales o animales como ranas o peces, como en Kafka en la orilla, por cierto, y en otras obras del japonés: sin duda Murakami es un fortiano convicto); animales criptozoológicos o directamente fantásticos; huellas misteriosas y OVNIs; las teleportaciones; las casualidades inverosímiles; extrañas facultades psíquicas; etc. El resultado de esas pesquisas lo acumuló en cajas de zapatos y luego en varios libros, siendo el más famoso El libro de los condenados. Muchos escritores, como Lovecraft, lo consideraban su padre. Pero lo más interesante es que Fort llegó a la conclusión de que ningún hecho, por más normal o insólito que fuera, era un hecho aislado. El creía firmemente en que todo estaba organizado, como si fueran piezas de un rompecabezas: "Mi interés más vivo no radica tanto en las cosas como en las relaciones entre ellas. He pasado mucho tiempo pensando acerca de las llamadas seudo-relaciones a las que se llama coincidencias. ¿Y qué tal si algunas de ellas no fueran coincidencias?". No era un coleccionista de rarezas, como Ripley, sino alguien interesado en encontrar el sentido profundo que las justifica. Si se han quedado intrigados por Charles Fort, no dejen de leer el artículo de Daniel González Dueñas en el suplemento "Confabulario" del periódico mexicano El Universal.

Dice el artículo: "Del mismo modo en que la razón cuestiona sus aplicaciones pero nunca su entretela, la ciencia se concede un margen de duda en cuanto a sistemas particulares y verificación de teorías, pero no entran ahí sus más básicos paradigmas (como la concepción del método científico o la razón primera del ser de la ciencia). Fort ataca precisamente a lo que queda fuera de ese margen. Casi podría decirse que ha escrito sus libros para ofrecer un termómetro utilizable en cualquier época: niega los más elementales presupuestos de la ciencia e incluye ideas que no pueden sino parecernos delirantes, con objeto de que podamos estudiar las ideas contrapuestas por medio de las cuales cualquier modernidad descalifica y excluye las formas no autorizadas del pensamiento. Fort parte de un monismo: todas las cosas están interconectadas. La ciencia moderna, el más nocivo de los exclusionismos, “ha intentado ser real, verdadera, concluyente, completa y absoluta. Si aquí, en nuestro cuasi-estado, la apariencia de ser es producto de una exclusión siempre falsa y arbitraria, y si siempre son continuos lo incluido y lo excluido, todo el sistema de la ciencia moderna no es más que un cuasi-sistema, una cuasi-entidad obtenida por medio del mismo proceso falso y arbitrario gracias al cual el sistema —aún menos positivo— que la precedió, o incluso el sistema teológico, obtuvieron la ilusión de su existencia”. Y afirma, con ecos muy antiguos: “Nada ha sido probado jamás. Porque no hay nada que probar”.

También escribe: "Si Fort hubiera optado por la novela, se le recordaría como precursor y se le colocaría en el rango de autores como Olaf Stapledon, o incluso como “clásico” en la línea de Lovecraft o, en última instancia, como un “gran marginal” celebrado por cofradías de lectores a la manera de un Fredric Brown o un Cordwainer Smith. Nadie ridiculiza a cualquiera de esos escritores por haber imaginado otros mundos, pero si ellos hubieran optado por el ensayo, y además en una prosa agresiva y lúdica (y, para colmo, dando nombres y citando fuentes), es muy probable que se les habría puesto, como a Fort, en la ominosa lista de los “ejemplos negativos”. Por lo pronto, su intuición intermediarista lo vuelve precursor de todos esos temas de realidad virtual que obsesionan al siglo XXI (cf. la trilogía fílmica The Matrix), pero hay algo más de fondo, una actitud espiritual, una antigua intuición que se las arregla para retornar, de tanto en tanto, en las voces más inesperadas. Fort no lo supo, pero desde su muy particular sensibilidad compartía la intuición de otro gran solitario, Fernando Pessoa, que bajo la firma de Bernardo Soares escribía por las mismas fechas: “Soy el intervalo entre lo que soy y lo que no soy, entre el sueño y lo que la vida hizo de mí, el promedio abstracto y carnal entre cosas que no son nada, siendo yo nada también”.

Etiquetas: , , ,

Josefina Vicens

Josefina Vicens. Fuente:blogenestadocomatoso

La pregunta que se hacen muchos lectores en México: ¿habrá leído Mario Levrero a Josefina Vicens? Porque las similitudes entre la novela de Levrero El discurso vacío y la de la mexicana Vicens El libro vacío, van más allá del título. Josefina Vicens es una bartleby más para el catálogo de Vila Matas. Una escritora de culto que publicó sólo dos novelas, la mencionada El libro vacío (que tuvo elogios de Octavio Paz), publicada precursoramente en 1958, y Los años falsos en los años 80. Mientras hacía carrera en el cine y el periodismo su obra literaria fue volviéndose inhallable. Hace muy poco, el Fondo de Cultura Económica publicó en un sólo libro las dos novelas de Vicens. El libro voló de los estantes en pocos meses y, espero, ya se prepara una reimpresión. Me pregunto: ¿habrán llegado algunos ejemplares a las librerías de Lima y están ahí, sin que nadie los reconozca, extraviados? Mañana investigaré y les cuento.

En esta página encontré una síntesis del argumento: "El libro vacío, su primera novela, es un libro acerca de la imposibilidad de escribir un libro. José García, el protagonista -nombre ensamblado con los dos seudónimos que Josefina usaba en sus textos period ísticos-, se duele por la angustia de no poder plasmar en letra la necesidad vital de escribir que le corroe las entrañas.La obra se publicó en 1958 pero su gestación seguramente puede ubicarse varios años antes, con lo cual Josefina Vicens anticipa varias características de la novela contemporánea. Brushwood señala que se trata de la primera obra autorreferencial en la literatura mexicana. Es decir, la escritura que se mira a sí misma, el acto de escribir diseccionado en su proceso, desde el punto de vista de un escritor ficticio. Además de las innovaciones técnicas que presenta, El libro vacío es sumamente interesante por el desarrollo de la búsqueda -aparentemente infructuosa- del protagonista en pos de un tema importante para ser plasmado en una novela, y cómo esta búsqueda es al propio tiempo la construcción de la obra de la Vicens (...) La contraportada de El libro vacío en Ediciones Transición ofrece un texto de Josefina Vicens en el que relata que Emmanuel Carballo le pidió contestar en tres cuartillas las preguntas "¿Por qué escribo?", "¿Para qué escribo?" y "¿Cómo escribo?" La escritora, después de confesar que sufrió con tales interrogantes ya que era una mujer que sólo había escrito un libro y dudaba que la vida le alcanzara para terminar otro, decide responder desde la perspectiva de José García, el personaje de su novela: "Mi mano no termina en los dedos: la vida, la circulación, la sangre, se prolongan hasta el punto de mi pluma. En la frente siento un golpe caliente y acompasado. Por todo el cuerpo, desde que me preparo a escribir, se me esparce una alegría urgente. Me pertenezco toda, me uso toda; no hay un átomo de mí que no esté conmigo, sabiendo, sintiendo la inminencia de la primera palabra. En el trazo de esa primera palabra pongo una especie de sensualidad: dibujo la mayúscula, la remarco en sus bordes, la adorno. Esa sensualidad caligráfica, después me doy cuenta, no es más que la forma de retrasar el momento de decir algo, porque no sé qué es ese algo; pero el placer de ese instante total, lleno de júbilo, de posibilidades y de fe en mí misma, no logra enturbiarlo ni la desesperanza que me invade después".

Y en este otra página de la revista Casa del Tiempo encontré una frase-impacto que debería estar en la contratapa: "Como Josefina, como Rulfo, como Kafka, José García escribe sobre su escritura desde el anonimato. Posiblemente sea el tema entrañable de todo escritor, porque confrontar la escritura es navegar en el origen. José García no es Vargas Llosa ni Stephen Vicenzy ni Marguerite Duras, por citar a algunos que han escrito sobre su escritura desde la postura del escritor consolidado. García está mucho más próximo a nosotros, lectores-escritores. Su inseguridad es espejo más nítido de nuestros temores, porque nos devuelve la imagen del escritor que lidia desarmado con la escritura y sólo a través de ésta vive experiencias que su vida cotidiana no le permitiría".

Etiquetas: , , , , , ,

Katja Lange-Muller

Carátula de la novela en AH. Fuente: Adriana Hidalgo

Hace unos días, posteando sobre el Booker alemán, mencioné que la mayoría de nominados eran desconocidos. Pedí además que si alguien conocía a alguno, que pase la voz. Y ahora leo en Radar Libros que la gente de Adriana Hidalgo conocía muy bien a una de las nominadas: Katja Lange-Müller, de quien acaban de publicar una novela titulada Los últimos. La reseña es de Federico Kukso.

Dice la reseña: "Las primeras veces están sobrevaluadas. Con esa convicción en mente, y en esa clave, hay que leer (se sugiere leer) la pequeña pero gran novela Los últimos de la escritora alemana Katja Lange-Müller. Porque si bien no tiene nada en contra de los primeros besos, los primeros trabajos, los primeros amores, la autora se encarga de revalorizar las conclusiones, las clausuras: los retazos de una época que termina, lo que se apresta a desaparecer y un día, pues, desaparece. El epicentro de esta novela publicada originariamente en el año 2000 es la Berlín oriental de fines de los ’70 (aquella que vivía con el aliento soviético sobre la nuca) y el centro de gravedad pivotea entre la imprenta de Udo Posbichs y el bar Waldschänke, donde los trabajadores apaciguan sus penas y frustraciones entre cervezas y leberwürst. Tragedias no les faltan, porque al fin y al cabo Lange-Müller (exponente del reciente boom literario alemán) no escatimó recursos literarios para construir, con descripciones condensadas pero con una fuerza atropelladora, personajes grises (como el hormigón de los edificios de la RDA) y trágicos como cualquier alemán, cuyas vidas fluyen rutinariamente entre páginas, tinta, galeras y composiciones. Así vive la protagonista de nombre desconocido (apodada simplemente "Muñequita"), tipógrafa, zurda y con una autoestima por el suelo ("tengo ojos pequeños como ojalitos, muy separados en el aniñado, cuando no ingenuo, redondo, chato rostro, del que cuelga tristemente una nariz larga y carnosa"); Fritz, el linotipista duro; Willi, el compositor intoxicado de plomo; Manfred, el extraño impresor que escucha voces de sus dos prensas y Udo Pobischs, el jefe-empresario, que un día desaparece (y la policía cierra la imprenta) y desata más que conflictos externos, dilemas internos, psicológicos en todos los demás".

Etiquetas: , , , ,

Casas literarias

Fachada de la casa natal de Nabokov en San Petersburgo. Fuente: wikipedia

A esto se le llama "dar en la yema del gusto" a los lectores de Moleskine Literario. Se trata de un artículo en el ABCD Las letras en el que Jesús Marchamalo habla sobre las casas literarias. Ni más ni menos, las casas donde vivieron los escritores. Aparecen comentadas casas célebres, como la de Hemingway, la de Isak Dinesen, la Iasnaia Poliana de Tolstoi, la de Lezama Lima en la calle Trocadero, la de Lampedusa, la de Virginia Woolf, y algún etc. por ahí que incluye la natal de mi adorado Vladímir Nabokov en San Petersburgo que, al parecer, ha sido completamente olvidada. Supongo que a los bolcheviques no le interesaba quién era Nabokov, "el pederasta burgués". O quizá le tocó una sucesión de alcaldes peruanos.

Entrevistado para la nota, dice Juan Bonilla sobre la casa de Nabokov: " (...) la de Nabokov en San Petersburgo, un impresionante edificio de granito rosa que prácticamente no conserva nada de lo que fue la casa original del escritor. La parte de abajo es en la actualidad una funeraria, y la de arriba acoge un par de habitaciones que de ningún modo permiten hacerse una idea de cómo era su vida. «Nabokov es un escritor que me interesa mucho, y por eso me gustó visitar su casa. La de San Petersburgo es la de sus padres, donde nació y vivió hasta que se marchó. Y es una casa legendaria porque Vera Nabokov contaba cómo de niña pasaba por delante, preguntándose quién viviría allí, sin sospechar que años más tarde conocería a Vladimir y se casaría con él."

Etiquetas: , ,

Héctor Bianciotti

carátula del libro. Fuente: periodistadigital

Leí de casualidad a Héctor Bianciotti cuando estaba en la universidad, quizá simplemente porque sus libros estaban muy baratos en la avenida Grau. Lo descubrí por mi cuenta y lo admiré profundamente. Hasta que un día dejé de leerlo. Siempre anhelé que existiese un motivo que me impulse a volver a él. Y lo he encontrado hoy en esta reseña en el ABCD Cultura sobre su novela, editada por Tusquets, La nostalgia de la casa de Dios. Habrá que agradecerle al autor, Arturo García Ramos.

El autor reseña así el argumento: "El protagonista es un joven músico que se aferra desesperado a su talento de intérprete para restañar una orfandad triple o cuádruple, porque de lo que sufre es de una ausencia de sentido y de una soledad vital. Es huérfano, casi por voluntad propia, de un padre que envidió en él al artista que no alcanzó a ser; no cuenta tampoco con el cobijo de su madre, porque ella murió al darlo a luz, y no supo o no pudo reconocer a tiempo la dicha del amor. Despojado de la protección familiar, encuentra en su maestro de piano una dimensión casi religiosa de la amistad que, sin embargo, es efímera. Un misticismo otoñal y nostálgico va ocupando su ser íntimo como una forma de reinserción en el universo. El ansia de Dios que lo desasosiega es la búsqueda culminante de su experiencia del mundo: ilumina el reencuentro tras la muerte con sus seres queridos y sustancia la música como instrumento que lo expresa plenamente y lo libera de su profunda aversión a conformarse con una existencia superficial.

Además, lo compara con uno de mis escritores favoritos: Alberto Savinio "(...) a quien más debe La nostalgia de la casa de Dios es a Alberto Savinio, el alma gemela de Bianciotti, su modelo. Una de las fórmulas del narrador italiano sirve para definir la construcción de esta novela: «Él no aspiraba sino a escribir libros semejantes a largas y tranquilas conversaciones». Y el título mismo sugiere la comparación con el relato del italiano titulado Casa «La Vida», del que es tal vez una relectura y una interpretación. Si la música puede ser de algún modo un eco del universo, un libro repica con insistencia para que verifiquemos la presencia de otros; por eso, debería aconsejarse una doble lectura; Savinio y Bianciotti, Casa «La vida» y La nostalgia de la casa de Dios.

Etiquetas: , , , , ,